lunes, 31 de julio de 2017

¿Qué sigue a Una verdad incómoda?

Entre Batmanías y Supermanes Al Gore ha vuelto a abrirse hueco en el mundo filmográfico. A partir del 28 de julio este moscardón volverá a importunar a algunos con An Inconvenient Sequel: Truth to Power (Una secuela incómoda: la verdad al poder). Han pasado más de diez años del lanzamiento de Una verdad incómoda para que Gore vuelva a recordarnos los peligros del calentamiento global. En el tráiler he visto que el presidente, como no podía ser menos, ocupa un lugar privilegiado. Por lo visto, la versión final recogerá la no aceptación de los Estados Unidos del Acuerdo de París.

Los directores del documental, Bonnie Cohen y Jon Shenk, viajaron por todo el mundo siguiendo los pasos del exvicepresidente, ya fuese participando en reuniones, impartiendo cursos o entrevistándose con supervivientes de catástrofes naturales, de ahí que predomine el tono intimista.

En Sundance, el festival de Robert Redford, acérrimo defensor de la naturaleza, el documental tuvo una buena acogida, aunque he leído varias críticas, como la de The Guardian, en las que no se lo ve con tan buenos ojos. Por lo visto les ha salido un dramón lacrimógeno, que solo ha hecho perder efectividad y credibilidad a la narración. De ser cierto, esperemos que en la secuela de la Secuela, se cuele nervio y Gore vaya directo a la yugular.

viernes, 28 de julio de 2017

Kit de inglés 51: To bring up to speed

En la entrada del lunes mencionábamos a Nixon, y para la clase de inglés de esta semana, volvemos a rescatarlo. Esta vez de mano de la expresión To bring up to speed, (poner al día). 



Fue el New York Times el que difundió en 1974 el uso de esta voz con el significado de "informar". To bring up to speed surgió a raíz de las vistas judiciales del caso Watergate, aunque parece que años antes, en 1970, se usó en un informe sobre el trágico final de la misión a la luna del Apolo 13. 

La pronunciación sería algo así como tu bring ap tu sssspíd. Recordemos que hay que eliminar nuestra tendencia a decir espíd. Aquí dejo la buena, (segundos 30-33).

Frase:

I'm going to bring them up to speed with the latest developments. Voy a ponerlos al día de los últimos acontecimientos.

jueves, 27 de julio de 2017

A la bandera americana le ha salido competencia


En los mástiles frente a la casa es común ver a la bandera estadounidense compartiendo espacio con otras naciones. La italiana, la irlandesa o la alemana, lógicamente, figuran entre las habituales.

Otros prefieren izar la bandera con la piña, símbolo de hospitalidad y bienvenida. Otros, la del condado. Ya adentrándonos en aguas más duras, encontramos la bandera amarilla con una serpiente de cascabel bajo la que aparece el eslógan Don't Tread On me (No me pises) de los marines. La bandera confederada, una bandera asociada con la esclavitud, también se ha subido a la pértiga, aunque prefiere usarse en los camiones y emparejada con otra confederada. A veces, en un golpe de genialidad mercantil, la Star Spangled Banner (El Pendón Estrellado), convive con la de la Confederación, una en cada cara. 

Hace unos años que se incorporó otra, pero parece que ahora se ha hecho más visible. La Thin Blue Line, literalmente la Delgada Línea Azul. Nacida en el Reino Unido, simboliza a las fuerzas del orden público y la protección que estas prestan a la comunidad. Y tiene un peligroso parecido con la bandera estadounidense. Solo una banda azul, el color negro y el tamaño de las barras la separan de la Madre. Algunos han puesto el grito en el cielo, llamando a este acto una profanación, recordándoles a los que la ondean, que la bandera representa a la gente y no a las instituciones gubernamentales. 

Pero el mercado es el mercado... 

miércoles, 26 de julio de 2017

Pasión por los payasos



 The Cult: La revista de la tercera cultura  ha publicado hoy una pequeña contribución en la que hablo del gusto actual por las payasadas en la política y la música. El libro de Matt TaibbiInsane Clown President: Dispatches from the 2016 Circus (El presidente payaso: despachos desde el circo 2016) y el grupo musical Insane Clown Posse son los guías. De momento, el libro de Taibbi solo está disponible en inglés.

martes, 25 de julio de 2017

Las vacaciones de los peces gordos

Siempre me he preguntado si, al llegar la época de estío, las voces cantantes de nuestra civilización se tomaban un descansito para dedicárselo a la familia o seguían al pie del cañón. Aún no he dado con la respuesta, pero me parece que julio es un buen mes para manejar los hilos detrás del telón. Eso sí. Nada de ataduras. La familia en casa que distrae horrores de las duras decisiones que uno tiene que tomar. Al fin y al cabo el destino de todos está en sus manos.

Los miembros del exclusivo Bohemian Grove saben mucho de esto. Mejor dicho, lo saben todo. A mediados de julio dirigentes y luminarias procedentes de los mundos más destacados, política y economía por descontado, se reúnen en un campamento de verano al norte de San Francisco para ver qué hacen con nosotros; y con ellos, eso se da por sentado. El campamento solo admite hombres y su fraternidad se la toman tan en serio que incluso han hecho de una frase sacada de El sueño de una noche de verano de Shakespeare su lema, un lema, me parece, muy acertado. Weaving Spiders Come Not Here, (Tejedoras arañas, no vengáis aquí), una exhortación a los exhaustos trabajadores a que dejen las penas en el mundanal ruido, que allí ellos están para avivar los menesteres que da el retiro. Qué orgullo para Shakespeare.



Aunque hay algunos que no ven con buenos ojos estas jornadas. Sin ir más lejos el aburrido de Ralph Nader, a cuyos participantes ha llamado Niños grandes. Seguro que por despecho. Otros, como le pasaba a Nixon, no sabían qué hacer con este tipo de encuentros, y, aunque de vez en cuando se pasaba por allí, por lo visto esta celebración le parecía "lo más amariconado que uno pudiera imaginarse". 

No sé si esta rotundidad le vendría por el hecho de ver a sus compis entonando cancioncillas a lo boy scout, alrededor de una hoguera, por los colocones y resacones, por venerar a una lechuza de oro, por practicar la natación en pelota picada o por la puesta en escena del Cremation of Care, un ejercicio con el que los participantes pretenden exorcizar al demonio y asegurarse así el éxito de sus merecidísimas vacaciones. Túnicas y capuchas que parecen haber sido diseñadas por un modisto Ku Klux Klanero son ineludibles. 

Este campamento comenzó su singladura en 1878 con el Bohemian Club, un grupo de corte intelectual al que asistían artistas, periodistas y músicos. Oscar Wilde los visitó en 1882 y a ellos dedicó una de sus agudezas, declarando que nunca había visto tantos bohemios tan bien vestidos y tan bien comidos. Desde entonces, la sociedad no ha parado un momento de producir buena ropa, buena comida y, afortunadamente, magnífico ingenio. 

Curiosidad: Calvin Coolidge fue el primer presidente al que se dio la bienvenida al círculo. Desde entonces, todos los presidentes republicanos han tenido acceso al Club. No sé si Trump lo pediría o si le fue denegado, pero su nombre no está en la lista de los hermanos bohemios. 

lunes, 24 de julio de 2017

¿Quién es el dibujante de historietas más rápido del mundo?

El pasado 20 de julio Sergio Aragonés estuvo en San Diego, participando en un panel de Comic-Con. ¿Y qué es Comic-Con? El sueño hecho realidad para los amantes del cómic. El punto de encuentro más importante para estos soñadores.


¿Y quién es Sergio Aragonés? Un hombre de talento y también un apasionado del cómic. Español de nacimiento, vivió en Francia hasta que sus padres se mudaron a Méjico, y allí se crió hasta 1962, cuando decide echarse sus dibujos a la espalda y venirse a Estados Unidos. Aragonés, además de ser magnífico artista, también ostenta el título de ser el dibujante de historietas más rápido del mundo. Este virtuoso con estudios en Arquitectura se hizo hueco en los márgenes. Sí, su especialidad es eliminar el horror vacui de la página. Y lo ha hecho con tanto tino y maestría que desde el año 62 solo se ha saltado un número de la revista MAD en la que contribuye. Lleva una sección titulada Mad Look At... (Una mirada loca a...), unas 4-5 páginas dedicadas a un solo tema. 

MAD comenzó su andadura en 1952 de la mano de William M. Gaines, y desde entonces no ha dejado de publicarse (ahora sale al mercado cada dos meses, aunque comenzó siendo mensual). Todo un triunfo para las revistas en papel. MAD, literalmente significa locoes una revista de humor para gente joven con cierta agudeza intelectual. Su mascota es el rostro de un niño travieso, Alfred E. Neuman, que siempre aparece en cada ejemplar. También es de rigor que el número se cierre con un curioso juego que contiene dos mensajes al mismo tiempo. Uno se ve a simple vista, y es de carácter jocoso, mientras que para poder leer el otro, hay que unir varias partes del papel para descubrirlo. Este segundo mensaje suele ser más sombrío.

Aragonés no solo colabora con MAD. También ha participado en otras casas editoriales, como la DC. Suyo también es Groo the Wanderer, (Groo el errante, creo que en España Gronan el bárbaro), una parodia del forzudo héroe. 

Aquí lo dejo enseñándonos a dibujar.   

jueves, 20 de julio de 2017

In July (En julio)

No sé si se lo habré mencionado a mi hermana en alguna ocasión, pero comparte cumpleaños (21 de julio) con uno de los grandes americanos: Ernest Hemingway. Y aunque el otro peso pesado, Orson Welles, no nació en julio, sino en mayo, este mes lo tengo especialmente presente. Reconozco que parte de esa presencia se debe a un anuncio televisivo. Sí, una grabación de los años 70 para Findus en la que se oye la voz rotunda, majestuosa de Orson Welles, repitiendo una y otra vez, sufriendo, aturdido en su exasperación, unas líneas sobre unos guisantes congelados que la señora Buckley recoge en julio.

Desconozco si nuestro hombre era un as vendiendo coches, biblias o guisantes congelados, pero, desde luego, no se le podía negar su maestría en todo lo que tuviera que ver con el escenario. Por eso, cuando oímos las impresentables peticiones de un advenedizo, el ingeniero de sonido para ser más exactos, interrumpiéndolo para requerirle que enfatice ciertas partes del discurso, enmendándole la plana al sabio, da pena y coraje.

Me pregunto si este técnico se disculpó alguna vez. Seguramente no. La tontería casi nunca pide perdón. Aquí dejo la clase magistral del viernes, esta vez, en La Voz. Nada de enfados, Frankie.


Feliz cumpleaños, Bea.

El hombre que dejó el dinero

En la entrada de ayer sobre Thoreau mencionaba a personalidades como Pico Iyer, Paul Theroux o Don Henley, seguidores del credo thoreauniano. Pero también a ras de suelo se mueven otros menos conocidos. Recuerdo uno en particular: El hombre que apartó el dinero de sí, Daniel James Shellabarger, más conocido por Daniel Suelo.

Este denveriano lleva desde el año 2000 viviendo de los recursos que le da la madre naturaleza. Cuando no está en movimiento se le puede visitar en su hogar, una cueva en Utah, de ahí supongo la referencia a Daniel, y Suelo por su conexión con la tierra y la cueva. 



Daniel Suelo no acepta dinero. Se lo han ofrecido por escribir su autobiografía, pero lo ha rechazado. Tampoco cree en el trueque. Complementa su alimentación con la comida que saca de los basureros, muchas veces en perfecto estado por ese gusto derrochón del país, y de lo que buenamente quieran darle otros, aunque de él nunca saldrá una palabra para pedírsela. 

De deshumanización Suelo sabe bastante porque antes de echarse al camino trabajaba en el ámbito de la sanidad. Allí se dio cuenta de que necesitaba recobrar su confianza en la naturaleza y vivir bajo las leyes que esta dicta. A Suelo le faltan varios dientes, pero el miedo a su total desaparición no parece importarle porque vive como quiere vivir. En su casa grande, el universo. 

miércoles, 19 de julio de 2017

En su bicentenario celebramos el arte de conocerse

El 12 de julio, uno de los pensadores americanos que más influencia ha tenido en Estados Unidos, aunque su estela también la recogieron hombres fuera de estas fronteras, Gandhi fue uno de ellos, hubiera cumplido 200 años. Y creo que, de estar con nosotros, se hubiera llevado las manos a la cabeza.

Porque Henry David Thoreau (1817-1862), padre de la ecología, estaba a favor de la simplificación, del minimalismo zen, por aquel entonces ya usaba la palabra yoga, la comunicación con la naturaleza, con sus conciudadanos los árboles, con sus adorados pinos, su río, con Walden, su estanque... Todo ello para trascender y traerse la vida por medio de la meditación y la escritura.


Desgraciadamente Thoreau no ha podido parar la sobreexplotación y el consumismo desmesurado que nos desgarra y desorienta, bien sea por competitividad, por no quedarse atrás del que nada en la abundancia, por imitación o simple inercia. Eso sí, menos mal que a Thoreau le quedan herederos como Pico Iyer o Paul Theroux, ensayistas y viajeros profesionales, que nos demuestran que conseguir una vida en la abundancia espiritual y emocional siempre es posible, aunque a veces a una la dé por pensar que los Waldens escasean y que la salud espiritual solo se puede comprar con contantes y sonantes. El propio Thoreau tuvo a su mecenas, Emerson, que fue el que le compró el terreno junto al estanque, aunque luego él se levantara la casa y se abasteciera con los animales del bosque.

Precisamente hace unos días que, después de casi quince años, he vuelto a pisar Walden. Estaba repleto de bañistas, y el agua, me dio la impresión de que estaba más limpia. No sé si se deberá al empeño de Don Henley, sí, el de los Eagles y su famoso Hotel California, otro hijo de Thoreau, que recaudó los fondos para comprarnos el terreno colindante y evitar así que se levantaran monstruos de placas prefabricadas.  

En Walden Thoreau encuentra un refugio para su conciencia. Vivir en una sociedad que defienda la esclavitud le resultaba inconcebible. John Brown, el abolicionista, era buen amigo suyo. Se dice que cuando Emerson fue a verlo al calabozo, pasó un día en la cárcel por negarse a pagar los impuestos a una sociedad a la que consideraba corrupta, este le preguntó que qué estaba haciendo ahí y Thoreau, con la flema que da el saberse limpio de conciencia y con la calma de la innegable evidencia le respondió: no, ¿qué haces tú ahí?

A veces me da por preguntarme lo mismo.

martes, 18 de julio de 2017

Los niños están de enhorabuena


Hace tiempo que leí Where the Wild Things Are (Donde Viven los Monstruos) seguramente la obra más reconocida de Maurice Sendak. Este escritor e ilustrador de libros infantiles probablemente sea el más conocido y respetado en Estados Unidos. Y aunque hace cinco años que este brooklynita nos dejó, me ha alegrado saber que su fundación ha dado con un manuscrito inédito en el que colaboró con el artista Arthur Yorinks. El manuscrito lleva por título Presto and Zesto in Limboland, (Presto y Zesto en Limbolandia), hipocorísticos que utilizaban entre ellos. Sendak es Zesto y Yorinks Presto.  

Las ilustraciones se hicieron en 1990 para servir de acompañamiento a la London Symphony Orchestra en la pieza musical Rikadla Elegía a la muerte de mi hija Olga (1927)del compositor checo Leoš Janáček. Parece ser que Sendak abandonó el proyecto para trabajar con el dramaturgo Tony Kushner en Brundibar, persiguiendo una de sus obsesiones: el horror nazi. 

El libro está previsto que salga en el otoño del 2018 bajo el sello Michael di Capua 
Books/HarperCollins. Estaremos al tanto. 

domingo, 16 de julio de 2017

¿Qué tienen en común Lyndon Johnson, Elvis y Dolly Parton? Nancy Isenberg lo descubre en Blancos pobres. Cuatrocientos años de historia nunca contada de las clases en América.


The Cult: La revista de la tercera cultura  ha publicado mi reseña sobre el libro de Nancy Isenberg, profesora de Historia en la Universidad de Luisiana, Blancos pobres. Cuatrocientos años de historia nunca contada de las clases en América. (White trash. The 400-Year Untold History of Class in America). De momento el libro solo está disponible en inglés y no creo que vaya a editarse en español.  

Mediante un recorrido histórico de la evolución de este segmento, Isenberg determina en su estudio que en Estados Unidos la discriminación, más que un asunto racial, es una cuestión de clases y que el desarrollo del capitalismo ha aumentado las diferencias sociales.


viernes, 14 de julio de 2017

Kit de inglés 50: to give someone the willies

La expresión de la semana, to give someone the willies, tiene que ver el terror y la podríamos traducir por Dar grima o Poner los pelos de punta. Como siempre aquí dejo una versión irreverente de su pronunciación: tu gif sámwuan de wúilis. Y aquí la de verdad.

No hay unanimidad en el origen de esta frase. Algunos la relacionan con Giselle, una de las joyas del ballet romántico creada por Adolphe Adam. La protagonista es burlada por el duque de Silesia que, desesperada, muere de dolor y pasa a formar parte del mundo de las Wilis, espíritus de mujeres que también han sido traicionadas por otros hombres. El burlador, arrepentido, va al cementerio a suplicarle su perdón. Con el aliento de Giselle, el duque logra sobrevivir. Las Wilis no son invención de Adams. Su presencia ya se recoge en el folclore eslavo.  


Otra teoría defiende que procede de la forma willie-boy, (cobarde), una expresión que los niños utilizaban a principios del XX para insultarse entre ellos. Otros dicen que procede de la ropa interior de una sola pieza que hemos visto tantas veces en las películas del oeste. Esta ropa interior, llamada  woolies (lanuda), picaba bastante, supongo que por la ausencia de una limpieza regular y el propio material, de ahí que a uno le hiciera saltar constantemente y estar con los pelos de punta. Otra, se remonta a una noche de agosto de 1826 en el corazón de las Montañas Blancas de Nuevo Hampshire, cuando una avalancha enterró a siete miembros de la familia Willey.    

Aquí va la frase: 

Giselle gives me the willies (Giselle me pone los pelos de punta).

jueves, 13 de julio de 2017

Octavia Butler: aviso a escritores

Hace unos meses, hablando de las contribuciones afroamericanas, escribí un post sobre Octavia Butler, prestigiosa escritora de ciencia ficción. Butler ha sido la única escritora en dicho género que se ha llevado la MacArthur Fellowship.

Una exposición en la Huntington Library, en California, estado en el que se crió Butler, recoge la evolución de la carrera de la artista. Cuadernos llenos de anotaciones, dibujos y hojas sueltas con afirmaciones en las que visualiza que es una gran bestseller y que sus libros e historias son reconocidos con galardones son su mantra: que no ceje en su empeño, le dicen, que persiga con ambición lo que desde niña quiso ser: escritora. 


La verdad es que siempre me he mostrado bastante desconfiada con esto de visualizar para lograr un objetivo. Pero desde luego una cosa es indiscutible. Si uno no cree en sí mismo o al menos no es capaz de dar la impresión de que es así, lo va a llevar bastante crudo el hacer creer a los demás que merece la pena invertir en su obra. Aunque sí, reconozco que soy de los de Malcolm Gladwell. No se puede luchar contra el factor azar.

Más consejos que visualiza e internaliza nuestra autora. 
  • No te olvides de la evolución psicológica del personaje.
  • Que pasen muchas cosas en la historia.
  • Haz que la gente toque, sienta y sepa lo que pasa.

Y la última advertencia.
  • ¡Haz que la gente sienta, sienta, sienta!
Creer, visualizar y técnica. Sin olvidarse, claro está, de leer. Leer mucho. 

miércoles, 12 de julio de 2017

Precaución, amigo conductor

Ahora que las operaciones salida por el periodo vacacional ya están en activo, me ha venido a la memoria que La Jefatura Central de Tráfico fue la primera institución española que utilizó las campañas divulgativas para concienciar a la población. De 1962 fue el primer anuncio que salió en televisión. En la radio ya lo hizo un año antes. "Los adelantamientos son peligrosos, realícelos con precaución y facilítelos con cortesía”, advertía el narrador. Las drogas, el Si bebes no conduzcas de Steve Wonder, el SIDA, los malos tratos o las ayuda al tercer mundo, por mencionar algunos, vendrían después. 


Como es de suponer, en Estados Unidos las primeras campañas televisivas arrancan antes. De principios de los 50 son los mensajes creados con personajes como Smokey Bear, la mascota que advierte de los peligros de los incendios forestales. De los 60 son anuncios como lo de la organización sin ánimo de lucro Keep America Beautiful (Mantén América Bonita) en los que se suele ver a veraneantes depositando sus desperdicios en contenedores.   

De 1972 es el famoso eslogan A Mind Is a Terrible Thing to Waste, (Una mente es algo que no se debe desperdiciar), archiconocido gracias a las meteduras de pata de Dan Quayle, el que fuera vicepresidente con George Bush, y que iba dirigido a la población de color. El alcohol y la conducción, el tabaco, las drogas o el cáncer vendrían después. Los de última generación cubren los riesgos de enviar mensajes de texto mientras se está al volante. 

Entre medias, también se instruía a los hijos sobre cómo mantener las composturas en la mesa, y lo que se podía hacer y lo que no cuando se iba a salir con una chica. En un intento por romper las barreras laborales y de asegurar a los hombres que las mujeres a su cargo no suponían ningún peligro sacaron mensajes como este. O este otro donde en 1961 se avisaba de los peligros de la homosexualidad pero curiosamente se pasaba por alto la pedofilia. No cabe duda de que la labor de concienciación siempre es y será loable. Pero parece inevitable que también haya meteduras de pata. Quizás fuera por bisoñez o una incomprensible resistencia. O su combinación. 

Decir que los anuncios de carácter religioso, ya sean de iniciativa gubernamental o de instituciones cristianas, también tienen cabida en los spots publicitarios de índole social, práctica que se viene desarrollando desde los 60. Supongo que el miedo a que cundiera la incredulidad y perder la ocasión de subirse al carro de la modernidad les sobrevino.

martes, 11 de julio de 2017

¿Cuál será el próximo estado que despenalizará la marihuana?

Desde el 1 de julio ya se puede comprar marihuana con fines recreativos en La Ciudad del Pecado, o lo que es lo mismo, Las Vegas. Eso sí, no puede uno usarla públicamente porque entonces se consideraría delito. Como sucede con las bebidas alcohólicas, hay que ser mayor de 21, y la cantidad a la venta que se puede adquirir por día está limitada. Colorado, Oregón, California, Maine, Massachusetts, Washington, Alaska y ahora Nevada se han subido al tren de despenalizar su uso.  


Si Phil Murphy, el candidato demócrata a gobernador por Nueva Jersey sale elegido el 7 de noviembre, con toda probabilidad que este estado se convertiría en el noveno. Aunque Kim Guadagno, la actual vicegobernadora y candidata republicana para sustituir al actual gobernador, se muestra más receptiva que Chris Christie a flexibilizar su posición en este tema, recordemos que según Christie el dinero que procede del uso recreativo de la marihuana es dinero ensangrentado, y que Guadano tampoco puede oponerse a Jeff Sessions, que, como Christie, defiende con uñas y dientes que no se legalice. 

Su aprobación traería a las arcas estatales más dineros. Muchos pacientes podrían beneficiarse de la marihuana con fines médicos, y las prisiones contarían con menos clientes condenados por este delito (en Nueva Jersey, existe una pena mínima inconmutable de 3 años por vender una onza de cannabis o por cultivar entre 1 y 9 plantas).

El voto dirá.

lunes, 10 de julio de 2017

El cielo se tragó a Electra

La última ciudad de Pensilvania en la que viví y trabajé no contaba con muchas atracciones. Un pequeño museo ferroviario y una casa habilitada con enseres del siglo pasado con los que se pretendía darle un aire histórico eran todo su capital. Sin embargo, he de decir que la ciudad, antes de venir a menos por la deserción de las ferroviarias, este pequeño punto en el mapa había alcanzado cierta gloria por dos razones que, además, están relacionadas con el aire.     

Y digo aire porque aquí es donde se inventó el paracaídas. Ya sabemos que fue en China y luego Leonardo los que lo inventaron. Pero Stefan Banic fue el que recibió la patente, y con patente, se va al final del mundo. Fue en 1914 cuando las Fuerzas Aéreas Americanas lo probaron con éxito. Creo recordar que Banic donó el descubrimiento.  

El segundo tiene que ver un aviador, aviadora, para ser exactos. No fue la primera mujer, pero sí la primera que cruzó con éxito el Atlántico. Ruth Elder lo intentó antes que ella pero tuvo que desistir.

Reconozco que por Amelia Earhart, la aviadora nacida en Kansas y desaparecida junto a su compañero Fred Noonan en aguas del Pacífico en 1937, cerca de las islas Nukumanu a bordo de su Lockheed Electra 10E, delirante por dar la vuelta al mundo, siento una debilidad especial. No porque fuera mujer o por la terrible suerte que corrió, algo de eso seguramente habrá, no lo niego, sino porque su presencia era parte de mi día a día. 


La vena principal que remonta el campus universitario en el que trabajaba lleva su nombre. Y en la biblioteca, una fotografía enorme de ella te da la bienvenida. Viste una sonrisa discreta, sus asesores de imagen le tenían dicho que no sonriera por el hueco que le quedaba entre las dos palas, y una dedicatoria a la universidad a su izquierda la acompaña. Esta institución a la que, habrán notado, me pasa como al narrador en El Quijote, de cuyo nombre no me quiero acordar, en 1932 entregó a Earhart el título de doctora honoris causa en Ciencias. Supongo que, el hecho de que su padre estudiara aquí, y que su abuelo, el reverendo David Earhart, patrocinara a la institución, sin quitarle por supuesto los méritos a la aviadora, no fueron impedimento. 

El día 2 se hubieran cumplido 80 años de su desaparición y el 24 de julio ciento veinte de su nacimiento. Una mujer de espíritu pionero, su destreza, coraje o locura, según cómo se quiera ver, y su manera de afrontar la vida ha sido admirada y denostada por muchos. Algunos la consideraban un producto mediático. Durante un tiempo no hubo artículo de consumo en el que no se hiciese referencia a la aviadora. La llamaban la Lindbergh (Lady Lindy) por el mismo corte de pelo y aspecto desgarbado que tenía el aviador. Su compañero sentimental, el editor George P. Putnam, bien se encargó de venderla. Aunque, desde luego, en este caso, el éxito de Earhart era más que merecido. Las zancadillas que tuvo que aguantar por pertenecer al sexo que no era, y asomar el morro en terreno prohibido, las escaseces económicas para llevar a cabo su ilusión, el divorcio de sus padres, el alcoholismo de este, sus constantes mudanzas o su enfermedad, se dice que volaba con un tubo de drenaje por su sinusitis crónica, no le impidieron llegar a lo más alto.

Hace unos días NBC nos trajo noticias de Amelia y de Fred. Según la cadena televisiva el combo probablemente sobrevivió. Y que, basándose en un estudio de una fotografía, se puede determinar con bastante certeza que son ellos y que fueron capturados por los japoneses.  

El día 9 el History Channel emitió un programa especial titulado Amelia Earhart: The Lost Evidence, (Amelia Earhart: la prueba perdida), en el que, con toda seguridad, se defenderán las ideas que Fred Goerner propusiera ya en 1966, en su libro The Search for Amelia Earhart. Que Earhart y Noonan hicieron un aterrizaje de emergencia en el atolón Mili, en las Islas Marshall, y que de allí fueron llevados a Saipan, lugar en el que estuvieron presos. Lo que no sé es si el History Channel sostendrá alguna otra teoría, como la de que Earhart estaba en comisión de servicios haciendo una labor de espionaje para la administración Roosevelt.  

Por mi parte, sigo echando de menos aquella sonrisa. 

viernes, 7 de julio de 2017

kit de inglés 49: Make a bee-line for

De las abejas (bees) no solo se saca miel y cera, sino también expresiones como la de esta semana: make a bee-line for que se podría traducir por ir derecho a, ir directamente a por. Como siempre, aquí dejo la pronunciación de andar por casa (méik a bíiiiii láin for). Y la buena.

Esta expresión que se recoge por primera vez en 1808 en el periódico The Davenport Daily Leader, de Iowa, se centra en la técnicas que la abeja pecoreadora (la obrera adulta) utiliza, el famoso bailecito, para advertir a sus compañeras, entre otras cosas, en qué dirección volar y a qué distancia se encuentra el néctar.

La frase de la semana.

In the clip, Macron walks toward a group of world leaders. He seems to be making a beeline for Trump, (En el segmento Macron se acerca a un grupo de dirigentes internacionales. Parece que vaya derecho hacia Trump). 

jueves, 6 de julio de 2017

Glory, glory, hallelujah!

Si la semana pasada hablábamos de John Brown, para muchos el primer terrorista estadounidense, esta semana continuamos con la ventolera patriótica. Esta vez de manos de la que es considerada, la Great American Mother (la Gran Madre Americana), Julia Ward Howe (1819-1910).


Aunque procedía de una familia adinerada, la vida decimonónica no se lo puso nada fácil. A su esposo, el doctor Samuel Gridley Howe, licenciado por la Universidad de Harvard, veinte años mayor que la artista y director de la Escuela Perkins de Boston para personas con discapacidades visuales, no le iba que la mujer se dedicara a buscar su liberación en la pluma. Fue ya casi al final de su vida, cuando se dio cuenta de que nunca podría parar los esfuerzos de Julia, por aquellos años ya más interesada en los derechos de la mujer y las cuestiones sociales que en la escritura. 

Aunque poeta, ensayista y autora de libros de viajes a Ward Howe principalmente se la recuerda por entregar las letras del The Battle Hymn of the Republic (El Himno de la Batalla de la República). Para refrescarnos la memoria adjunto una versión con la voz de un magnífico: Johnny Cash.

El Himno, también conocido por Mine Eyes Have Seen the Glory (Mis ojos han visto la gloria), fue escrito en 1861 y publicado al año siguiente. La pieza utiliza la melodía de la canción John Brown's Body (El cuerpo de John Brown), una marcha anónima de carácter religioso sobre el abolicionista John Brown que pareció surgir durante el Segundo Gran Despertar o Segundo Gran Avivamiento (1790–1840) cristiano. 

Se dice que fue el afán de purgar la obscenidad y la irreverencia de la letra primigenia lo que motivó al teólogo James Freeman Clarke, amigo de la autora, a proponerle una reescritura de las letras. Otros dicen que fue la propia Julia la que oyó canturrear John Brown's Body a las tropas de la Unión en una visita que hizo a un campamento militar en la zona del río Potomac, cerca de Washington D.C durante la Guerra de Secesión, y decidió ponerse manos a la obra. Fuere lo que fuere no cabe duda de que las ascuas del viejo John Brown aún no se han extinguido. Sin ir más lejos, Steinbeck tomó uno de los versos de la autora, aunque esta a su vez se basara en el Apocalipsis, para crear, probablemente, su obra más famosa. Las uvas de la ira. 

miércoles, 5 de julio de 2017

Rocky se sube conmigo

Ah, nuestras queridas mascotas. Esos fieles seres que nos acompañan allá donde vamos y que nos cubren el cuerpo de lametones, eternamente entusiasmados con nuestra presencia. Qué sería de nosotros sin ellos, sin su ingenuidad, sin la entrega, incondicional, de su amor. Y aunque a veces a uno le da por hacerse esta pregunta, sobre todo a los que tienen animal que los quiera, seguramente que la cuestión opuesta, el qué sería de los demás sin mi mascota, les rondará menos, por no decir nunca, por la cabeza.

Pues bien, creo que a un pasajero de Delta sí que le rondó. Y mucho. Y no solo más arriba del cuello, sino por todas y cada una de las partes de su cuerpo, en especial las piernas, brazos y rostro, cuando tuvo que soportar los ataques de un perro que iba como pasajero en cabina y no era guía.

Como ahora resulta que todos andamos un poco de los nervios, para aliviar nuestra condición, se nos deja volar, creo que se requiere previa autorización médica, con nuestra mascota. Lo que no tengo muy claro es si el gatito de Bengala, la serpiente Pepa, o la avestruz Choni también pueden volar por el morro y, lo que es más importante, sin el morro amordazado. Me imagino que estará contraindicado por el doctor, ya que los ósculos y el calor del lengüetazo animal son parte esencial de la terapia de recuperación y con bozal no se siente lo mismo.

No podía estar más de acuerdo. Sentir, se siente más, sobre todo si es otro el que lo siente.

martes, 4 de julio de 2017

1 de enero, 2 de febrero, 3 de marzo y .. 4 de Julio

He estado paseándome por el calendario estadounidense, y como me temía, efectivamente julio, además de ser el Mes Nacional de las judías cocidas, las artes culinarias, las barbacoas, los helados, los rábanos y los picnics, también lo es, como no podía ser menos, de los perritos calientes. Hace ya unos días que se huele la carne braseada y las latas de cerveza han destapado su chispa.

La chispa también se ha desatado en el agua. La guardia costera ya ha hecho unas cuantas paraditas a lancheros por superar el límite de velocidad permitida y conducir bajo los efectos del alcohol.

No sé cómo se celebrarían las fiestas del 4 de Julio allá por 1776, pero seguramente la guardia costera no tuvo que emplearse a fondo para echar el guante a este tipo de flora marina. Y de perritos y hamburguesas nada de nada, ya que estos irrumpieron a comienzos del siglo XX.

Cuenta la leyenda que el presidente Adams y su esposa Abigail cenaron sopa de tortuga, salmón de Nueva Inglaterra, guisantes y patatas hervidas. De postre pudín indio y pastel de manzana al estilo Pandowdy, un postre, como todos los estadounidenses, sumergido en azúcar.

En cuanto a los fuegos artificiales parece que estos sí que fueron convidados fijos en la celebración, aunque las cargas de color no aparecieron hasta que los italianos las trajeron en los años 30 del siglo XIX.

Este año, en el paseo marítimo, dos novedades. Un puesto de comida sobre ruedas que despacha tacos coreanos a cuatro dólares la pieza. Eso, y un cartel pintado a mano sobre la barandilla de acceso a una vivienda: En esta casa no hay lugar para el odio.

Esperemos que ni en esa ni en ninguna.

lunes, 3 de julio de 2017

¿Cruda o a la romana? ¿Tal vez a la parrilla?

Automedicarse ya sabemos que no es lo más recomendable, pero si la sugerencia viene de alguien de cierta influencia, a ser posible del mundo del entretenimiento, los escándalos y los famosos, entonces parece palabra de santo.

En esta ocasión la palabra mesiánica se tomó de Kim Kardashian. Parece que en 2015, con motivo del nacimiento de su hijo, anunció que iba a probar unas pastillas elaboradas con su placenta. Basándose en la experiencia de otras mujeres, concluyó que las pastillas parecían inhibir la depresión posparto y estimulaban la producción de leche.

Fotografia de Scott Bauer
En el 2016 un estudio científico avisaba de que no existía evidencia concluyente que demostrara esta afirmación. Pero eso daba igual. Las pastillas se siguen proporcionando, aunque se hayan dado casos de infecciones. Y es que las capsulitas no están reguladas por la autoridad competente. El hospital donde nace la criatura entrega la placenta a la familia para que ellos hagan con ella lo que les plazca. Con ayuda de unos servicios externos, la familia envía la placenta a un laboratorio en el que se procederá a su deshidratación y encapsulamiento. Este proceso, por lo visto también se puede hacer desde casa. El laboratorio manda al técnico con el kit... y voilà. 

No sé si dentro de unos años se demostrará que la placentofagia es lo mejor que ha dado la historia, pero de momento, parece que las mezclas químicas y los calentones en el deshidratador no son lo suficientemente efectivos como para erradicar bacterias infecciosas. De hecho, es recomendable que, si una se decide a ingerir la placenta, se degluta en crudo, ya que el calor altera el pH.  

Creo que en California son muy dados a celebrar la fiesta de la placenta. Lo que no tengo muy claro es si la prefieren cruda o a la romana. Para el 4 de Julio, ¿tal vez a la parrilla?