Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2024

Kit de inglés 396: Twist your arm

Y esta semana nos vamos con twist your arm, literalmente "retorcer tu brazo", y que podríamos traducir por obligar a hacer algo.  

Pronunciación con dolor: "túist yor arm". Y la buena aquí, con explicación y ejemplos. 

Parece que esta forma se registra de manera escrita por primera vez en 1883, en el periódico japonés The Japan Daily Mail. 

Frase: Nobody twisted your arm.

Nadie te obligó.

domingo, 13 de agosto de 2023

Mokusatsu y Oppenheimer hoy, un 14 de agosto, 15 en Japón.


loc.gov

Ahora que estamos Chatgpteando, que Oppenheimer está haciendo el agosto, y que hoy es el Día de la Victoria, aprovecho para mencionar un artículo que hace unos días leí sobre la ambigüedad y los desastres que esta puede provocar. Las autoras de dicho artículo, Mª del Carmen Horno y Natalia López Cortés, mencionan

"lo que ocurrió tras la elaboración de la Declaración de Potsdam, en la que se recogían los términos de la rendición japonesa. Cuando se pidió al gobierno japonés que se pronunciara, el primer ministro (Kantaro Suzuki) utilizó la palabra mokusatsu, que significa ‘sin comentarios por el momento’. Sin embargo, fue interpretada con otro de sus significados (‘ignorar’). Así, lo que era una falta de respuesta se convirtió para los receptores del mensaje en un rechazo a la petición de los aliados. Las consecuencias de esta confusión originada en la ambigüedad fueron desastrosas: las declaraciones del primer ministro desencadenaron una serie de decisiones que acabaron llevando a la descarga de la bomba atómica". 

Personalmente no comparto que esta ignorancia desencadenara los funestos sucesos del 6 y 9 de agosto. Desgraciadamente el primer ministro, al decir lo que dijo y cómo lo dijo, estaba claro que no tenía intención de ceder. Pero me parece digno recordar que la ambigüedad, sin duda, puede ser un arma de doble filo.

domingo, 14 de agosto de 2022

El Día de la Victoria.

Era el 15 de agosto de 1945 en Japón, aún el 14 en Estados Unidos, cuando Japón anunciaba su rendición incondicional en el Pacífico, dando término así a la Segunda Guerra Mundial. (En Europa se celebra la rendición de la Alemania nazi a principios de mayo). A este día después lo conoceríamos por Día de la Victoria. En Estados Unidos solo el estado de Rhode Island lo considera día festivo, marcándolo en el calendario el segundo lunes del mes de agosto.  

www.loc.gov

Y por qué solo se conmemora en Rhode Island. Porque fue este estado, gracias a los esfuerzos del representante republicano, Richard Windsor, el primero que celebró dicha rendición, un 14 de agosto de 1948, porque, a este estado, se fueron a vivir muchos veteranos que participaron en la Segunda Guerra Mundial y por el contingente humano con el que contribuyó Rhode Island en la contienda. Unas 92000 personas. Uno de cada diez residentes.

El estado de Arkansas también respetaba esta festividad, pero, en 1975, le cambió el nombre al Día y, en lugar del Día de la Victoria, la celebración pasó a llamarse World War II Memorial Day (Día para recordar la Segunda Guerra Mundial). En los años 80 del siglo pasado, comenzó a barajarse la posibilidad de retirar la festividad, (a la población estadounidense de origen japonés pudiera resultarle ofensiva), pero, de momento, este año también se ha celebrado.  

Curiosidades:

El Día de la Victoria coincidió con el 61 cumpleaños de Truman. 

Truman declaró el día 2 de septiembre Día oficial de la Victoria en una ceremonia que tuvo lugar en el buque de guerra USS Missouri. Fue en 1946 cuando el presidente decidió que fuera el 14 de agosto, y no el 2 de septiembre, el Día de la Victoria.