Mostrando entradas con la etiqueta Mes de la Herencia Hispana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mes de la Herencia Hispana. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de octubre de 2022

Ensaladilla hispana.

En el Mes de la Herencia Hispana, venimos con datos del Pew Research Center

  • En 2021 la población hispana en Estados Unidos alcanzó los 62, 5 millones. En el 2010 éramos 50, 5 millones.          
  • Entre el 2010 y el 2021 la población estadounidense añadió 23, 1 millones. Un 52% era de origen hispano, el grupo minoritario más cuantioso del país
  • El número de personas de origen latino que dicen pertenecer a más de una raza se ha disparado. En 2010 solo 3 millones declaraban pertenecer a distintas razas. En el 2021 son 28 millones las que lo afirman. 
  • En 2021 las personas de origen mexicano eran unos 37, 2 millones, aproximadamente el 60% de la representación hispana del país.
Foto cortesía USDA ARS.
  • El grupo hispano que ha visto un mayor aumento ha sido el venezolano, con un crecimiento de 2010 a 2021 del 172%, seguido del dominicano, con un 59%, el hondureño, con un 57%, y el guatemalteco, con un 53%. 
  • En California, con 15, 8 millones, los hispanos son el grupo racial o étnico mayoritario. Texas en segunda posición, con casi 12 millones. El tercer puesto es para Florida con casi 5, 8 millones. Decir que, en Nuevo México, los latinos no son minoría, ya que, en el 2021, la mitad de la población del estado era de origen latino. Vermont es el estado donde la población latina alcanza menor representación. En el 2021, 14000 personas. 
  • Los estados que han experimentado mayor crecimiento han sido Texas, que, desde el 2010, ha añadido 2, 4 millones de personas al censo, California, con 1,7 millones, y Florida, con 1, 6 millones. 
  • Las Dakotas son las que llevan experimentando una mayor tasa de crecimiento en su población hispana desde el 2010. En 11 años, Dakota del Norte ha visto un 155% de incremento, mientras que la del Sur se queda con un 87%. 
  • En la década de los 2010, la media anual de nacimientos en la comunidad hispana se situó en el millón. En esa misma década, la media anual de las personas de origen hispano que llegaron a Estados Unidos fue de 350000.
  • Ha aumentado el número de latinos que se defienden mejor en inglés.
  • También los adultos de origen hispano mayores de 25 años van más a la universidad
  • Cuatro de cada cinco personas de origen latino son ciudadanas
  • La inmigración latina, a la baja. Del 2007 al 2021, un 8% menos. 
  •                    

miércoles, 22 de septiembre de 2021

¿Mes de la Herencia Hispana, Latino o Latinx?

 Y en pleno Mes de La Herencia Hispana, estas son las actividades que propone el Smithsonian. Este año el lema elegido ha sido "Esperanza: una celebración de la herencia hispana y de esperanza". El National Council of Hispanic Employment Program Managers, un consejo integrado por representantes de agencias gubernamentales, organizaciones sin ánimo de lucro y otro tipo de instituciones decidieron que fuera la propuesta de Victor Anthony Zertuche, abogado que trabaja para la Agencia de protección medioambiental, la que nos representara este año. 

Según datos del último censo, hay más de sesenta millones de hispanos viviendo en Estados Unidos. Una cuarta parte está en California. El grupo más amplio es de origen mejicano, con más de 37 millones de personas. De lejos, el puertorriqueño, con casi seis. Y ya más distanciados, con aproximadamente un millón por comunidad, aparecen los cubanos, salvadoreños, guatemaltecos, colombianos y hondureños.  

Fue en 1968, con Lyndon Johnson, cuando se incluyó en el calendario una franja para  para celebrar la herencia hispana, aunque por aquel entonces solo era una semana.  Veinte años más tarde, en 1988, Ronald Reagan la alargaría para que llegara al mes, del 15 de septiembre al 15 de octubre, periodo que cubre los aniversarios de las independencias de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras. Entre medias, las de México, Chile y Belice, y que, culminan, en el Día de la Raza, el 12 de octubre. Por cierto que, quizás estos 31 días dedicados al Mes de la Herencia Hispana, en la próxima convocatoria pasen a llamarse  Mes Latino o Latinx. 

domingo, 18 de agosto de 2019

Un gran corazón

Hoy domingo, 18 de agosto, hubiera sido el cumpleaños de un gran corazón, pero un accidente de aviación se lo impidió. Quería entregar personalmente los víveres para aliviar a los damnificados del terremoto que asoló Managua en 1972. Roberto Clemente era de Puerto Rico pero trabajaba en Pittsburgh y, afortunadamente, también tiene su estatua. Aunque han pasado años desde el accidente, seguro que cualquier aficionado al béisbol es capaz, al menos, de identificar el equipo para el que jugaba, los Pittsburgh Pirates, además de las circunstancias de su trágico final. Para el que no guste de este deporte, raro, puede que lo haya conocido en la escuela durante el Mes de la Herencia Hispana, del 15 de septiembre al 15 de octubre. Y si aún así se resiste, no faltan los documentales y material educativo sobre su persona.

Roberto Clemente, El Grande
Considerado uno de los mejores jardineros (posición más alejada del bateador) de la historia del béisbol, fue el primer jugador latinoamericano al que se le concediera la entrada (a título póstumo) en el Salón de la Fama Nacional de Béisbol, en el estado de Nueva York.

Aquí, una foto de la familia, esposa y tres hijos, del 2013, con motivo de la presentación del libro que presenta la humildad, generosidad y sabiduría de nuestro hombre: "Cuando tenemos la ocasión de impactar de manera positiva en la vida de los demás y no lo hacemos, estamos perdiendo el tiempo en la Tierra".

Feliz cumpleaños, señor Clemente.