Mostrando entradas con la etiqueta adicción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adicción. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de abril de 2023

¿ No más TikTok?

Abrimos con una de TikTok en Montana, y es que, el parlamento estatal de este estado, el viernes pasado, aprobó un proyecto de ley para prohibir la aplicación en su territorio.

Sobre ByteDance, propietaria de TikTok, recaen, entre otras acusaciones, estar vigilando los movimientos de los periodistas estadounidenses y alterar sus algoritmos para ajustarlos a los gustos y preferencias de sus usuarios.

loc.gov
De llevarse a cabo la prohibición, a los taco influencers, tacón influencers o pelotillas, nasales, influencers, no les quedará más remedio que alojarse en los Facebooks, Instagrams, Youtubes o Twitters para dar salida a sus talentos. Aunque creo que no deberían inquietarse, si acaso sentir un tanto de irritabilidad por la mudanza. La fidelidad de la clientela seguramente los seguirá. Sobran los televidentes ansiosos tras su chute de dopamina.

Desgraciadamente, y según la misma TikTok, más de 80 millones de usuarios en Estados Unidos. Un 60% de su público son mujeres. Los jóvenes con edades comprendidas entre los dieciséis y los veinticuatro años, (un 26% del total de los usuarios), son los que más tiran del TikTok.  

Aquí dejo una lista con los países donde TikTok, por el motivo que sea, no se ve con muy buenos ojos.

Vamos a ver si podemos recuperarnos de los efectos negativos que nos están dejando las tecnologías....

jueves, 23 de junio de 2022

¿Más alquitrán? A pagar.


Meses antes de que nos cayera encima el pepinazo covid, otra enfermedad pulmonar misteriosa estaba haciendo toser a muchos, especialmente a los jóvenes, atraídos por los exóticos sabores con los que compañías como Laboratorios JUUL embadurnan su nicotina. En el 2021, más de dos millones de menores dieron sus caladitas a estos cigarritos electrónicos.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA en inglés) ha exigido a los Laboratorios que saque sus JUULS a fecha de hoy. Lógicamente, lidiar con la Covid ya es bastante como para seguir añadiendo enfermedades pulmonares misteriosas.   

Y el llanero solitario a lo malporro que se prepare, (aunque nos cueste romper su embrujo), porque Biden también quiere meterle mano a la nicotina y hacer el cigarrito menos adictivo. 

El que quiera llevarse a la boca más alquitrán parece que no tendrá más remedio que aumentar las caladas y, asegurarse, de que, los bolsillos, siempre están llenos. Pero no de aire. 

domingo, 13 de octubre de 2019

Enfermedad pulmonar misteriosa

A ocho de octubre, llevamos mil doscientas noventa y nueve personas afectadas con una enfermedad pulmonar misteriosa. ¿Qué tienen en común? El uso de cigarrillos electrónicos o aparatos similares.  A la inhalación mediante estos sistemas se conoce por vaping y, supongo que en el ámbito hispanohablante, por vapear. Las autoridades han debido ver la cosa tan mal, que hasta el republicano Baker, el gobernador de Massachusetts, acaba de prohibir la venta de productos aromatizados dedicados a esta actividad. Washington, Oregón, Michigan, Rhode Island, Nueva York y Montana también los han prohibido. La administración presidencial aún no se ha pronunciado, aunque el mes pasado dijo que los iba a retirar.

De momento, la prohibición se extiende a los productos que contengan nicotina y THC (principal componente psicoactivo del cannabis) que vengan disfrazados con riquísimos sabores y estén destinados a la inhalación. Melón, fresa, chocolate, chiles, palomitas de maíz con mantequilla... Fuera. Decir que la prohibición es temporal. Cuatro meses. Supongo que pensarán que, para entonces, ya habrán dado con la fórmula que les saque de dudas.


En la amplia gama de sabores bautizados con nombres extremadamente creativos reside, esencialmente, el problema, ya que los hace más apetecibles al público. Los usuarios más afectados por esta epidemia son los adolescentes que, de momento, suponen más de un tercio. Muchos de ellos consiguen las cargas a través de Internet, en la tienda de la esquina o en el quiosco del centro comercial, lugares en los que no les van a pedir identificación.

Para asegurarse la adicción, el cartucho nada en nicotina. Un recambio de un JUUL, por ejemplo, equivale a fumarse 20 cigarrillos en una sentada, una caja completa. Y si la nicotina se entrega en un envase que se parece a un pendrive, la resistencia es fútil. Palabra de Borg.

miércoles, 2 de mayo de 2018

Se parece a un pen drive pero no lo es. Qué es

Y por si con el juego no bastara, el tabaco viene a sumarse a la timba. Esta vez en forma de cigarrillos electrónicos. Juul, la marca tabaquera es la que nos trae hoy la gentileza. Su humareda está arrasando el mercado, sobre todo entre la población adolescente. Un producto que en un principio iba destinado a ayudar a los adultos con problemas de adicción y ahora parece que los Juul aplican el filtro para fomentar su uso entre los jóvenes. Quizás sea la forma del Juul, parece un pen drive, lo que les atraiga. O tal vez esa fascinación se deba a la variedad de sabores que ofrece. El del refrescante pepino no falta, y el tabaco con sabor auténtico, lo llaman sabor virginiano, tampoco se echa de menos. 

Porque no debe ser el precio lo que les embruje. Entre los 16 y los 32 dólares al mes se les pone la cuestión, y no mencionemos ya el subidón de nicotina que los Juul les arrea. Cincuenta y nueve miligramos por mililitro. Para que nos hagamos una idea, en un Juul va condensada la nicotina de un paquete entero. Por cierto, que en la Unión Europea tanto el pepino refrescante como el sabor virginiano de 59 están prohibidos.

La FDA (Adminitracion de Alimentos y Medicamentos) se mueve con la celeridad que las piernas de la burocracia se lo permiten. A comienzos de abril lanzó un Plan para prevenir el uso del tabaco entre los jóvenes. De momento, ha conseguido que en eBay no aparezca Juul y ha metido un puro a unos cuantos establecimientos por venderlo a menores. Y en septiembre, una campaña que llevará por nombre “The Real Cost”. A ver si el esfuerzo no se evapora y da resultados.

miércoles, 18 de abril de 2018

Qué nos empacha

Confirmado: un constante atracón de Netflix no es bueno para la salud. A parte de que se quede el culo cuadrado y podamos perder horas de sueño, la amenaza del Alzheimer y de la diabetes engorda. Según un estudio de Medicine & Science in Sports & Exercise que se realizó en 8900 personas, por cada hora que añadimos de tele, las posibilidades de acabar con una condición inflamatoria aumentan un 12%. Y la salud mental tampoco se va de rositas. Otro estudio realizado con 2000 adultos revela que los deja emocionalmente secos, se sienten más solos, deprimidos y con ansiedad. Los de edades comprendidas entre los 18 y los 24 años resultaron ser los más afectados, mientras que los mayores de 55 parecen ser más resistentes. 



La pasión por las series televisivas que ofrece este servicio es tal, que otro estudio, esta vez realizado con 37056 respuestas de distintos países, entre ellos España, revela que un 67% de estos usuarios no tienen ningún problema en darse el atracón en zonas públicas, y sí, el váter también cuenta. Como pasa con los fumadores pasivos, la Netflixoadicción de los que se encuentran en la onda expansiva del usuario se exacerba. En el trabajo, la adicción amaina un poco, ya que solo un 37% de los encuestados admite la gargantuada. Aspirar a la vida de los otros y hundirla en el sofá, control remoto en mano con cuidado de que no nos lo quiten, aunque estemos a solas o como mucho con nuestro perro, parece que nos está dejando peor de lo que estamos.