Mostrando entradas con la etiqueta arquitecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitecto. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de febrero de 2023

¿Qué es Gracie Mansion?

loc.gov

Hace unos días Biden despedía a Brett Blanton por uso indebido del vehículo y por suplantación de identidad policial. Blanton es el arquitecto del Capitolio. La adminstración Trump lo nominó para que ocupara dicho puesto y el Senado le dio la silla en el 2019, a disfrutar diez años. 

El despido del arquitecto me ha traído Gracie Mansion a la memoria. ¿Y qué es Gracie Mansion? “La Casa del Pueblo” de Nueva York, otra forma por la que se conoce a Gracie Mansion, la vivienda en la que residen el alcalde de la Ciudad de Nueva York y su familia desde 1942, y que está situada en Manhattan. 

Fue Fiorello H. La Guardia el primero en habitarla. La mansión perteneció a Archibald Gracie, un comerciante escocés dedicado a la exportación de tabaco, buen amigo de Alexander Hamilton y de John Jay, y que, en 1798, mandó construir esta casa de estilo federal. Acuciado por las deudas, en 1823 se vio obligado a venderla. Por cierto que fue en este edificio, en 1801, gracias al llamamiento de Alexander Hamilton, donde se gesta el New York Evening Post, periódico que más tarde pasaría a llamarse New York Post

domingo, 17 de abril de 2022

Y tembló la tierra en...

Y un miércoles,18 de abril de 1906, a las 5 y 13 minutos de la mañana, un terremoto que, se piensa, tenía una magnitud de 7,8, rugió, unos sesenta segundos, en San Francisco, llevándose por delante a unas tres mil personas. Aproximadamente 275 millas, de las 800 que tiene la falla de San Andrés, en movimiento. Cinco días después del desastre, los incendios practicamente habían sido extinguidos y ya se comenzaban con las labores de reconstrucción. Unos 30000 edificios, derruidos. En aquellos momentos San Francisco, con sus 350000 habitantes, con una población tres veces superior a la de Los Ángeles, era de las más importantes del país, en tamaño ocupaba el asiento número nueve

https://www.loc.gov/
San Francisco, entre las calles 5.ª y 6.ª en 1906 después del terremoto.

Al prestigioso arquitecto y urbanista Daniel Burnham, pionero en levantar rascacielos y creador, entre otras maravillas, del Flatiron de Nueva York, se le había encomendado precisamente años antes que diseñara un plan maestro para la ciudad, los planes urbanísticos de Chicago o Cleveland, por nombrar algunos, ya llevaban su sello, pero las autoridades sanfranciscanas, que querían ver la ciudad en pie en menos que cantaba un gallo, decidieron que no había tiempo para colocar las virguerías clasicistas que aparecían en su plan y lo desecharon. El acero ganó terreno. Los carpinteros ya hacían el agosto con cinco dólares al día, los albañiles se llevaban seis, y los codiciados fontaneros, siete.  

En 1915 San Francisco ya estaba prácticamente terminada. Para celebrarlo, ese año exposición universal, también conocida como la Exposición Internacional Panamá-Pacifico y que, como reconocemos en el nombre, festejaba que, en 1914, se terminara el Canal de Panamá.

Aquí dejo un viaje en el tiempo por San Francisco, justo cuatro días antes del terremoto. El sonido y el color son añadidos. 

Y una de Trivia: Alaska se lleva la palma en magnitudes, con un 9, 3 en 1964.

A nivel mundial, Chile a la cabeza, con un 9,5. 

domingo, 11 de julio de 2021

Bosque fantasma.

Cortesía de USDA ARS. 


Con los chuletones a la brasa y los casi 51 grados centígrados en Death Valley este fin de semana otra de calentones. Esta vez de la mano de la reconocidísima escultora y arquitecta Maya-Lin, que, con su Bosque fantasma (Ghost Forest) en el Madison Square Park, cuarenta y nueve cedros blancos del Atlántico sacados de un bosque muerto de las Pine Barrens, en Nueva Jersey, la autora da su respuesta a las consecuencias del cambio climático. Un hábitat que, en su momento, llegó a cubrir más de 500000 acres, ahora, con menos de 50000, en peligro de extinción.


Grandeza, meditación y claustrofobia. Son algunas de las sensaciones que el paseante podrá llevarse a casa. Este rincón estará disponible hasta el 14 de noviembre. Cuando termine su ciclo de observación, estos árboles sin hojas probablemente regresarán a la tierra en forma de mantillo.

martes, 18 de abril de 2017

Una casa redonda

Aprovechando que ayer celebramos el cumpleaños de mi tocayo Merce, vuelvo a hacer parada y fonda en otro eminente profesor del Black Mountain College. Esta vez se trata de un arquitecto, Buckminster Fuller.

Aunque Fuller era básicamente un inventor, seguramente se le conozca más por haber diseñado el geodesic dome (cúpula geodésica), una estructura redonda y desprovista de columnas que suponía una buena alternativa a la vivienda cuando se buscaba abaratar costos y llevarse la casa a cuestas (por lo visto no pesa mucho).

No es raro ver una de estas piezas en los jardines de las casas. Sin ir más lejos un vecino unas cuantas casas más arriba tiene una cúpula geodésica, justo frente al propietario que tiene la avioneta en el garaje. 

Fuller era un creador con la mente puesta en aliviar los problemas de la humanidad. Su impacto se reconocía especialmente en la vivienda, para también en otras áreas como el transporte, el medioambiente o la educación. Para Fuller, la tecnología era nuestra aliada, no una enemiga. 
La presencia del Reto (The Challenge) un premio socialmente responsable que se viene dando desde hace diez años, demuestra que su influencia aún perdura.