Mostrando entradas con la etiqueta coronavirus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coronavirus. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de julio de 2023

¿ Más tuberculosis?

Como hace unos días hablábamos de la limpieza en los medios de transporte, hoy nos enganchamos a una entrega un tanto insalubre. Y es que los casos de tuberculosis están subiendo a nivel mundial. En el 2019 un millón cuatrocientas mil muertes, en el 2020 cien mil fallecimientos más que en el 2019 y en el 2021 cien mil más que el año anterior. En el 2020, con el coronavirus de por medio, lógicamente los casos confirmados de tuberculosis cayeron, aunque volvieron a resurgir en el 2021

Cortesía ARS USDA 

¿Y quiénes son los que se llevan el Mycobacterium tuberculosis en Estados Unidos? Los sin coche tienen prioridad. Y todos aquellos que tengan una asistencia sanitaria deficiente porque no pueden pagarse un test de diagnóstico, mucho menos un tratamiento.   

En el 2021, un 88,1% de los casos diagnosticados en Estados Unidos se daban en minorías raciales y étnicas. Los no nacidos en Estados Unidos tampoco salían mejor parados, ya que supusieron un 71,4% de los casos diagnosticados ese mismo año. Los estados más afectados, en orden. Alaska, Hawái, California y Delaware.

lunes, 29 de mayo de 2023

¿Más desinfectante?


Keith Weller/Cortesía USDA ARS

Y otra de bebidas con un aviso. Con el coronavirus aumentó la ingesta de desinfectantes y ahora, vuelve a subir. El desinfectante se puede beber o inhalar y viene en envase pequeño. Pero no para tratarse la enfermedad, sino para relajarse o aumentar la potencia sexual. En algunos casos, parece que la ingesta se produce por error. Y es que los envases de las bebidas energéticas (se pueden adquirir en botellitas pequeñas de 57 mililitros) utilizan tonalidades y recursos gráficos similares a las que guardan la alegría del nitrato de amilo, la sustancia que da color a estos desinfectantes. El caso es que, este error, puede hacer que la persona que busque experimentar subidón energético acabe en urgencias con las entrañas destrozadas. Leamos las etiquetas y, en caso de duda, a preguntar. El nitrato de amilo para las superficies exteriores. Por favor, evitemos las interiores.

lunes, 11 de abril de 2022

¿Peligra la economía?

Parece ser que, cada 666 segundos, al menos hasta el 2021, según la Oficina del Censo, (Census Bureau), llegaba a los Estados Unidos un nuevo inmigrante, y eso, con pandemia de por medio. Recordemos que, hasta junio del 2021, las fronteras terrestres del país permanecieron cerradas, permitiéndose, únicamente, los desplazamientos esenciales. Entre el 2020 y el 1 de julio de 2021, 247000 personas procedentes del extranjero se unieron al país. Bajón considerable si comparamos esta cifra con el millón que arribó entre el 2015 y el 2016. Las cifras registradas entre el 2019 y el 2020 también sufrieron pérdidas, con solo 477000 ingresos en el país.   

Foto de Rob Flynn. Courtesía de USDA ARS.

El 23 de mayo, el Título 42, una cláusula de la Ley del Servicio de Salud Pública de 1944 que la administración anterior activó en marzo del 2020 por la cual se permite la expulsión inmediata de migrantes indocumentados basándose en criterios de protección por el coronavirus, quedará sin efecto esta fecha. De momento, se puede seguir expulsando a adultos solos y familias en la frontera con el sur. No lo tengo tan claro si también sucede lo mismo con la linde canadiense. 

En cuanto toque el 23 de mayo, el Título 42 pasa a ser Título 8, el procedimiento normal para la deportación. Chollo para coyotes, que, seguramente, tendrán más clientela haciéndole creer que ya no hay restricciones y que todo el campo es orégano. De momento, la Casa Blanca se prepara para una ola migratoria de unas 18000 personas diarias, cifra realmente apabullante. Aunque es probable que sea en estos meses cuando las entradas puedan ver un subidón. ¿Y eso? Porque, con el Título 42, la expulsión no queda reflejada, vamos, que no es un manchón en el expediente, mientras que con el 8, los cargos no se borran y pueden tener repercusiones. Hasta el momento, casi dos millones de expulsados con el Título 42. Más de un 70% de esas expulsiones, con la administración actual. Y entre tanto, tres estados, Misuri, Arizona y Luisiana, demandando al gobierno. El gobernador de Texas, Greg Abbott, también se ha unido a la amenaza y ha dicho que, a los inmigrantes ilegales que le lleguen, los pondrá en un autobús, rumbo a Washington, D.C. 

Es lógico, la expulsión limpia es más rápida y económica que el Título 8, aunque luego se tire de ilegales para trabajar las tierras y las fábricas sureñas. Pero, y el autobús, ¿quién paga el autobús? Seguro que los patronos que contraten trabajadores indocumentados.  

domingo, 23 de enero de 2022

Sinfonía atracada.

No cabe duda de que, a veces, nos comportamos de manera irracional, por eso nos metemos en transatlánticos en donde, con casi toda probabilidad, acabaremos con el virus y sin crucero o que, también puede ser, que el virus nos pase de largo pero que sigamos sin crucero, esta vez porque a la lagartona de la compañía, que ya sabía que no iba a poder hacer frente al viaje prometido por falta de dineros, se la eche mano en plena travesía. 


Cortesía USDA ARS. 

Y esto es lo que le ha pasado al Crystal Symphony, propiedad de Crystal Cruises. Que, por no pagar las facturas de combustible, ha visto como un juez de Miami le ha entregado una orden de arresto a los propietarios de la compañía, con la advertencia de que, si toca aguas estadounidenses, incautarán el barco. El barco está atracado en el tercer país más rico de las Américas, Las Bahamas, con los pasajeros buscándose plan alternativo. Tal vez otro transatlántico. 

domingo, 23 de mayo de 2021

El mundo es una lotería y Estados Unidos más.

El mundo es una lotería. Acabamos de dejar atrás la primera fase del sorteo de 55000 visados o tarjetas verdes para el 2022, (ahora ya sí que son verdes, no como antes que eran de color rosa), y la atamos a la Vax-a-Million, así se llama esta lotería covídica, y listos.  

Idea de Ohio, a partir del 26 de mayo los adultos que se hayan puesto al menos una dosis podrán participar todos los miércoles en el sorteo de un millón de dólares. Eso sí, la lotería solo estará activa durante cinco semanas. De momento... Los menores de 18 también pueden llevarse un regalo si se vacunan, ya que cuatro becas universitarias completas están en juego.   
 
Nueva York, Maryland y Oregón son unos copiones y también han anunciado sus loterías. En Maryland tenemos, durante 40 días, premios de 40000 dólares. Debe ser por lo de cuarentena. Aunque el 4 de Julio van a lo grande y sortearán 400000 dólares, sí, esta cifra lleva un cero más, para un solo agraciado. 

En Nueva York los premios varían ya que allí han colocado los rasca. Los más modestos son de 20 dólares y el premio gordo son 5 millones de dólares. 

En Oregón, con un presupuesto más ajustado, solo se dará un premio de un millón y treinta y seis de 10000 dólares. Treinta y seis porque es el número de condados que hay en Oregón, así que solo habrá uno por condado. 

Las cervecita, los dónuts y los porros no han bastado. Sigo diciendo que un lote de productos Trump hubiera resuelto el problema con menos gasto.  

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Paciencia y más paciencia.

Por lo visto, los papás y mamás de algunos estados, entre ellos los de Massachusetts, Nueva York, Oregón o Florida, no tienen miedo al virus, y piden que sus hijos regresen a las aulas. Según ellos, la educación virtual deja mucho que desear, por eso reclaman la asistencia presencial. Tanto es así, que han llevado el asunto a los tribunales.

No cabe duda de que si los estudiantes se quedan en casa, correrán menor riesgo de llevarse el virus puesto. Ya sabemos que autobuses, comedores, pasillos y baños, inevitables puntos de reunión, pondrán al virus en su salsa. Por otra parte, es comprensible que muchos padres quieran la vuelta al cole presencial. No solo por la calidad de la enseñanza, sino porque, en casa, no disponen de la tecnología necesaria para afrontar el nuevo curso académico. Y no hablemos de los padres con hijos que tienen necesidades especiales. Un panorama francamente espeluznante.

Tampoco debemos olvidarnos de la doña economía. Hay familias que se se verán obligadas a quedarse en casa para cuidar del alumno/s porque no tienen dinero para meter en casa a alguien que se ocupe de ellos. Y también tendremos a aquellos que necesiten usar muchas veces el único ordenador que hay en casa para ganarse el jornal.


A group of children at a District School in cotton picking season. Petty's Chapel District School #20, near Corsicana. Only 40 per cent of the children who attend are here because the cotton is still being picked, in most districts the school term is being shortened to accommodate the picking. The children are above the average of country school children and this is an exceptional school, only two of the ten families represented here being "Renters" (see Hine Report on Texas). These children are getting 8 months school. Most of the rural schools in Texas give them 6 months or less. All these children, from the 5 year old up pick cotton.  Location: Corsicana [vicinity], Texas.
Algunos estados americanos barajaban la posibilidad de convertir iglesias, supongo que previo pago, en escuelas. Desde luego acústica no les falta y tampoco espacio, sobre todo en esas mega iglesias. En España será por iglesias...

Lo único en lo que sí podemos ponernos de acuerdo es que personal, recursos y mucha paciencia es lo que va a faltar en todo el orbe.

lunes, 17 de agosto de 2020

Resultados positivos de por vida.


Paseando por las calles de Munhall, aquí, en Pensilvania, reparé en unas cajas a la puerta de una casa. Una de ellas llevaba un nombre un tanto llamativo para estos tiempos covídicos rotulado en el exterior. Covidien. En cuanto regresé a casa y agoté unos cuantos vasos de agua fresca, a googlearlo. Se trata de una empresa fundada en el 2007 que fue adquirida por Medtronic en el 2017. El brasileño José E. Almeida la preside desde el 2012.


Aunque Covidien se forma en el 2007, la empresa surge a partir de una idea de Henry P. Kendall, industrial que posee una fábrica textil en Walpole, Massachusetts. La fábrica comienza su andadura en 1903, pero no con este nombre. Por aquel entonces se dedicaba a la producción de algodón y forros para alfombras. Años después, la empresa se fusiona con otras especializadas en el suministro, sorpresa, de productos médicos.

Con esta fusión, las empresas pasan a llamarse Kendall Company, un conglomerado dedicado a la elaboración de productos higiénicos y sanitarios, antes de adquirir el nombre de Covidien. En 1994, Kendall se convierte en uno de los proveedores más importantes del mercado estadounidense en lo que al material sanitario se refiere. Tyco Healthcare (Tyco, cuidado de la salud) ese mismo año adquiere Kendall. Y en el 2000, Tyco Healthcare añade a su lista una nueva línea de productos: sistemas de monitorización de constantes vitales y ... respiradores. Sí. He dicho respiradores. Y la guinda, su lema. También rotulado en negro, a poca distancia del nombre de la empresa, Covidien nos promete positive results for life, (resultados positivos de por vida...).

Esperemos que esos otros resultados positivos en los que enseguida hemos caído, desaparezcan pronto.

domingo, 26 de julio de 2020

A ampliar miras con ...

Foto de Scott Bauer. Cortesía de USDA ARS.
En las estanterías de los supermercados seguimos sin vinagre de manzana que no sea ecológico. Algunos piensan, quizás gracias al empujón empresarial, que, además de aplicaciones culinarias, este vinagre también es antiséptico. Lo mismo se usa para dar brillo al pelo, que para limpiar encimeras o para matar gérmenes que invaden el cuerpo.

El alcohol es otro gran ausente. Y el gel de manos le va a la zaga. Recientemente algunas partidas han sido retiradas por su toxicidad, y las que quedan, tienen precios abusivos. Las latas de garbanzos y de judías, así como su empaquetado en bolsas, por lo menos en las tiendas ALDI, siguen estando racionadas. A cuatro por persona. Lo mismo sucede con las latas de tomate.

Esto del racionamiento no sé si será una técnica para que los compradores visiten la tienda con más frecuencia o es que, efectivamente, a unos cuantos se les ha desatado el síndrome del supervivencialista, ese que les impulsa a hacerse con un botín de víveres en caso de que un apocalipsis nos nuble.

La semana pasada, buscando un video en Youtube, me colocaron un anuncio con un kit de comida de supervivencia. Recetas tradicionales americanas, como los macarrones con queso o sopa de maíz, con fecha a caducar en 25 años. Y a un precio asequible, quizás por eso este mercado sea capaz de generar unos 400 millones de dólares al año.

Para la temporada de coronavirus, esta es la lista que ha compilado Usa Today para todo supervivencialista que se precie.
  • Pilas
  • Multiherramientas
  • Afilacuchillos
  • Guantes de nitrilo
  • Kits de comida preparada para emergencias
  • Cinta americana
  • Una actitud mental positiva
  • Y un jardín
Los que quieran mantenerse al día en el terreno de la supervivencia, sin duda deben leer la revista de referencia, Soldier of Fortune, Soldado con suerte. Aquí, el lector podrá formarse y ampliar miras en todo aquello que tenga que ver con el mundo de las armas. 

martes, 21 de julio de 2020

Todos fuera.

Dudaba si elegir la representación del candidato Kanye West o quedarme con la junta de padres en un condado del estado de Utah. Al final me voy con la segunda opción. Los padres protestan porque el comisionado se niega a seguir adelante con la reunión por el incumplimento del distanciamiento físico de los presentes. En el video también se puede ver que, además de apiñados, solo cuatro gatos llevan mascarilla. En la reunión se iba a hablar de una normativa que requiere que los niños lleven mascarilla a clase.

Lo que da risa es que, el comisionado, tome esta decisión, cuando solo uno de los miembros del panel sigue las normas. Pista: y no es él.

domingo, 19 de julio de 2020

Pero sigo siendo el ...

Y nos acercamos a la época que algunos han venido a denominar covicane o coronacane, pandemia aderezada con temporada huracanada. Según la National Oceanic and Atmospheric Administration (Administración nacional oceánica y atmosférica), en Tejas se espera que desembarquen unas diecinueve tormentitas. Con la enfermedad sofocándolos, y la Ley de Murphy de por medio, Tejas y Florida, dos de los estados más propensos a sus efectos devastadores, este año habrían de tocar techo. Nada como la terquedad sureña para avivar al virus que se ponga por delante.

Y, para dar ejemplo, siempre tenemos la inestimable ayuda del político. Sin ir más lejos, el senador Cruz se lo está tomando muy a pecho. Como muestra la foto. Un vuelo con American Airlines de Dallas a Houston.

Esperemos que, cuando lleguen los huracanes, queden voluntarios sin covid para que puedan ayudar en las tareas de rescate. En Tejas, por ejemplo, el 42% del voluntariado supera los 65 años y el 43% tiene de 40 a 64 años.


Visto lo visto, me temo muy mucho que esta perseverancia es un saco roto. Cuando llegue la vacuna, ¿a algunos estados, principalmente los del sur, les dará por negarse a hacerla obligatoria, aduciendo cualquier teoría conspiratoria?

Pero sigo siendo el Rey...

lunes, 6 de julio de 2020

¿Dónde va a subir la curva?

No sé si el homenaje que el presidente hizo el viernes a los presidentes del Monte Rushmore logrará convencer a los votantes indecisos de los desmanes y desatinos de la izquierda, discurso que, dicho sea de paso, me pareció daba de lleno en la fibra sensible de muchos americanos, y no necesariamente republicanos. Pero lo que sí me parece es que la curva covídica en unos días subirá en Dakota del Sur. A 4 de julio a las 7 de la mañana teníamos 6,978 afectados en el estado. Cifra contabilizada a partir de enero.

Y el 11 de julio a las 8 que se preparen los de Nuevo Hampshire, (aunque la semana pasada solo tuvieran veintidós casos de la enfermedad), ya que en el Portsmouth International Airport se reunirá el presidente con sus seguidores. Eso sí. Ha prometido abundante desinfectante de manos y mascarillas para todos. 

Cortesía de  USDA ARS.

lunes, 29 de junio de 2020

Fiestas durante el COVID. ¿Niño o niña?

Según DeSantis, gobernador de Florida, el comportamiento de los jovencitos ha forzado su decisión de cerrar las playas, así que, del 4 de julio, fiesta nacional, al 7, habrá que buscarse alternativas para pasarlo bien. Después de hincarle el diente a los perritos calientes y ponerse morado a pastel de manzana, ¿qué tal una gender reveal party?, la fiesta en la que se nos revelará el sexo biológico de la criatura que se lleva en el vientre.

La feliz ocurrencia no es nueva. Algunos dicen que salió del blog de Jenna Karvunidis en el 2008. Una revista de Chicago la sacó en sus páginas y lo demás, es historia. Para los que busquen ideas,  Youtube es el cofre de las sorpresas. No cabe duda de que algunas de las mejores perlas son las que en el 2017 nos dejara la familia Dickey. El esposo, un agente fronterizo de Arizona, utilizó un explosivo para determinar el sexo del bebé y calcinó, de manera involuntaria, 47000 acres. Ocho millones de dólares a pagar por la broma. 

También guardamos un recuerdo especial para la familia de Florida que, con papá y mamá, nueve hijos más otro en camino, en el 2019 nos revelaron con la inestimable ayuda de su mascota caimán, que la criatura sería hembra.

Y, por si aún quedan ganas y dinero y nos han invitado, uno siempre se puede enganchar a una baby shower, literalmente ducha de bebé, una fiesta para la recogida de regalos. En esta ocasión, no nos harán adivinar el sexo biológico de la criatura y se nos esperará con ropita de niño o niña o enseres que ambos sexos biológicos puedan usar indistintamente. Básicamente pañales o comida. 

Como se ve, ocasiones no faltan para pasarlo bien.

jueves, 11 de junio de 2020

Evolución del virus americano.

Mientras el presidente se prepara para echarse a la carretera, el 19 de junio, para conmemorar el Juneteenth, se le podrá ver en Tulsa, Oklahoma, el coronavirus ha vuelto a repuntar en Florida, Tejas, Arizona, Kentucky, Utah, Arkansas... En Utah, uno de los subidones se ha dado en una empresa de envasados cárnicos. Casi 300 personas, de una plantilla de 1400, han dado positivo. La fábrica no se puede cerrrar ya que, por orden ejecutiva, las envasadoras se consideran negocios de primera necesidad. Casi todos los que trabajan en la fábrica son inmigrantes.
Dr.s Wheeler, Shackelford, and King
Foto cortesía USDA ARS

En Florida, mientras tanto, el principal temor es el coronacane. Virus aderezado con huracanes otoñales. El cane procede de hurricane. Aquí, un rastreador con los estados que llevan una trayectoria peor, los que van un poco mejor y los que manifiestan una tendencia más positiva hacia la recuperación en lo referente al virus. Tres colores, rojo, amarillo y verde, para indicar esa gradación, siendo el rojo el que peor va. Alaska el farolillo rojo. Illinois, el más verde.

martes, 26 de mayo de 2020

Con la salud sí se juega.

Esto del capitalismo es una maravilla, ya que, en tiempos de carestía, te permite hacer el agosto. Si no que se lo digan (preguntar no porque no iban a responder) a los proveedores de material hospitalario con contrato de exclusividad en algunos centros. Claro que, en época de pandemia, pueden surgir ciertos problemitas para el hospital y sus trabajadores. Uno de ellos es que el precio de las partidas cueste un riñón, pero más importante aun es que el distribuidor se haya quedado sin existencias y que el centro tenga que esperar a que reponga batas, guantes, mascarillas...

Mientras espera a recibir el material y, para curarse en salud, el hospital afectado siempre puede hacer firmar al personal un papelito eximiéndolo de cualquier responsabilidad y listos. Por ejemplo, si un doctor contrajera el COVID-19 por no llevar mascarilla, la culpa sería suya y nada más que suya. Supongo que traerse mascarillas de casa y un equipo completo a cambiar con cada paciente no hay bolsillo que lo aguante, de ahí que, a veces, más de uno se haya visto obligado a reciclarlo. 

Cortesía de USDA ARS.

Unos cuantos corazones han notado esa carestía y, para aliviar la carga, han enviado sus donaciones de material. Sin embargo, algunos hospitales, más escrupulosos con sus obligaciones contractuales que con otras, sacrificables, han preferido decir no al donativo, no sea que, cuando las aguas vuelvan a su cauce, el proveedor les meta un puro de cuidado.

En época de necesidad sanitaria como la que estamos viviendo, sí se juega con la salud.   

miércoles, 20 de mayo de 2020

Ideas covídicas

No he podido dejarlo pasar: negocios para zona costera en tiempos covídicos. Flotadores gigantes que hacen las veces de mesa en Maryland. El video no revela si uno tiene que permanecer de pie durante la comida o si, por el contrario, la mesa cuenta con algún tipo de asiento estilo tacatá. También desconozco si el producto es anfibio y si es apto para tirarse al agua. 



Y para los de secano aquí va una idea. Los cochecitos de choque de las ferias. Digo yo que también podrían usarse como mesas de restaurante. Seguro que nadie se atrevería a decirnos que esa comida no es para llevar. Y para los amantes de las alturas, las norias. 

domingo, 17 de mayo de 2020

¡Al refugio, corramos al refugio!



El jueves pasado revisitaba en dailymotion The Shelter, literalmente el refugio, un episodio de mis series favoritas, The Twilight Zone, y hoy encuentro esto. Capítulo imperdible para los tiempos que corren. Subtitulado en español. 

Y aquí, Duck and Cover, (Agachate y Cúbrete), un breve documental del Departamento de Defensa Civil que salió a la luz en 1951 con el que di ayer sábado. En este, la tortuga Bert demuestra a los niños de la Guerra Fría las técnicas, o mejor dicho la técnica, para evadir explosiones nucleares. Documental solo disponible en inglés pero, con las imágenes, sin duda sabremos lo que hay que hacer. 

martes, 12 de mayo de 2020

La sota, caballo y rey de la pizza.

Cortesía de USDA Agricultural Research Service
Y ya que ayer hablábamos de colas y de Depresión, hoy, una de recetario de la época.

Según el tándem Ziegleman y Coe, autores de A Square Meal, literalmente Una comida cuadrada y que podríamos traducir por Para comer, sota, caballo y rey, durante la Depresión se ignoró el posible casamiento entre alimentos, y se dio prioridad al precio, al valor nutricional y al efecto saciante.

La ciudad de Nueva York, por poner un caso, ferviente devota de la pizza, decidió que en la crisis sus colegiales no probaran dicho manjar. De hecho, se inclinó por una dieta variada.

La comida, que se preparaba en un único local y, desde este, se distribuía por toda la ciudad en camiones provistos de calentadores en la carga para que llegara calentita, contaba con un menú diferente cada día. Así, los martes, por ejemplo, tocaba sopa de guisantes, espaguetis con cebolla y tomate, y pan con mantequilla. De postre pudin de chocolate. Sin coca cola. Y eso que la fórmula llevaba activa desde finales del siglo XIX. Los viernes, sopa de judías y cebada. Sándwich de jamón o pescado con pan integral. Y a elegir: zanahorias, repollo o nabos en puré con crema de leche. De postre pudin de vainilla hecho con fécula de maíz, bañado en salsa de chocolate. Y la coca cola, aunque fuera viernes, tampoco salpicaba la antesala del merecido descanso con sus afamadas burbujas. Pero ya sabemos que los tiempos cambian, y que, la sabiduría del americano de antaño, ha sido de sobra sobrepasada, sobre todo en kilos y en diabetes por la actual, una más moderna, adepta al sota, caballo y rey de la pizza, azúcares, frituras, y otras grasazas, que, en muchos comedores escolares públicos, se salen del plato.

En el 2012, el Congreso estadounidense aprobó que, una cantidad generosa de tomate en la pizza, equivaliera a una ración de verdura. A los dignatarios madrileños, ¿les habrán hecho comer una Telepizza secorra y por eso han cambiado de parecer? Digo yo que, de haber sido este el caso, unas bolsitas extras de ketchup en cada envío, con unas patatas bien frititas, hubieran podido bastar para cubrir unas cuantas dosis de las verduras diarias recomendadas.

domingo, 10 de mayo de 2020

Recuerdos de la Gran Depresión.

b&w film copy neg.
He estado dudando si abrir la semana con los ingeniosos comentarios políticos del padre con acento neoyorquino Isaac Mary Relyea o si arrancar con algo más serio. Pero su agudeza me ha podido: según el padre, los marxistas tienen la culpa de que el COVID-19 nos esté pegando.

El americano, se queja el padre, ha ido cediendo sus libertades, seguramente por la presión de algún marxista, y ahora el país se ve en este estado de postración.

Menos mal que la venta de armas no se ha visto afectada por esas limitaciones marxistas y que, el país más rico del mundo, siempre preparado para cualquier eventualidad, responde, aunque sea con tácticas marxistas, como la entrega de comida a desamparados que esperan, eso sí, en coche, a que les llegue el turno. Recuerdos de la Gran Depresión.

martes, 28 de abril de 2020

A Trump, ¿qué le pone los pelos como escarpias?

Parece que a Trump, la posibilidad del voto por correo en las elecciones del martes, 3 de noviembre, le está poniendo los pelos de punta. ¡Fraude! nos chilla el presidente. Las del 2016, como corroboraron algunos miembros de su partido, no se libraron de esta mácula, así que, tal vez, con el frío aleteo del coronavirus soplándonos en las sienes, quizás no sería una mala idea pensar en la salud del votante.    

Fue Oregón el primer estado que abrió el voto por correo a sus ciudadanos en el 2000 y la verdad es que, en cuestión de fraude, no le ha ido nada mal, ya que al infractor que se pille manipulando el voto, le cae una buena encima. En veinte años, solo se han encontrado dos casos de fraude. 

Labor leader a voter--Samuel Gompers, president of the American Federation of Labor, casting his ballot in his home district
Seguramente hacer las cosas bien no debe ser tarea fácil, sobre todo para estados como Pensilvania, que solo permite la votación por correo si se está ausente. Entre otras cosas, hay que imprimir millones de papeletas con instrucciones en múltiples idiomas, instrucciones que no siempre son claras y que necesitan de personal que las explique, no solo en inglés. También hay que corroborar el domicilio del votante registrado. Para garantizar el éxito de estas labores es imprescindible la coordinación con las oficinas de correos. Pero ya sabemos que preguntando se llega a Roma. Seguro que Oregón, Colorado, Utah, Hawái o Washington, estados que también votan por correo, no pondrán ninguna pega en ayudar a los novatos, con o sin intereses. 

En estos momentos de pandemia, Trump probablemente tema que la memoria del votante no le beneficie. Los demócratas, que huelen la sangre, ya se han puesto las pilas y están preparando anuncios en los que se enseña a cómo votar por correo. De momento, solo se podrán ver en estados clave, como Pensilvania, a través de plataformas digitales.

domingo, 26 de abril de 2020

Un 26 de abril

Al 26 de abril lo recordamos, entre otras cosas, por el infame bombardeo de Guernica. Otro 26 de abril, pero de 1954, nos trajo mejor noticia: en una escuela de educación primaria, la Franklin Sherman, en Virginia, se vacuna a los primeros niños contra la polio.


Precisamente en estos momentos se la ha vuelto a rescatar como posible tratamiento para el coronavirus. El doctor Robert Gallo y su equipo creen que la vacuna podría comprarle al que estuviera infectado un par de meses de inmunidad, tiempo que quizás fuera suficiente para que el cuerpo diera con los anticuerpos que le permitieran combatir el virus.

Solo esperan el visto bueno de la Administración de alimentos y medicamentos.