Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de junio de 2023

¡A trabajar!

Hace unos días, el Partido Popular y Vox votaron en contra de una ley para luchar contra la explotación laboral infantil en Bruselas porque esa esclavitud perjudicaría a las pymes, y ayer la administración Biden se remanga, dispuesta a atacar la labor de los niños en el campo. Aunque esta explotación desgraciadamente no solo se queda en el campo. Hace unos meses una empresa de limpieza contrataba a una niña de 13 años para que pasara la mopa por las sierras de despiece en un matadero de Nebraska, y una franquicia de McDonald's en Kentucky, tenía a dos niños de 10 años dándole la vuelta a la hamburguesa a las dos de la mañana. Por lo visto, según hablamos, más de 300 niños  están trabajando en las cocinas de las franquicias de la afamada hamburguesería.  

Cortesía ARS USDA/ Autor M.A.R.C

Pero es en el campo donde el abuso engorda, con ciento de miles de niños trabajando la tierra. Muchos de ellos manejan maquinaria agrícola y, como todos sabemos, es esta una labor exenta de peligrosidad. De momento, la ley propuesta pretende subir la edad legal para trabajar en el campo. Así, pasaría de los 12 a los 14 años, sin duda, un milagro muy pequeñito, pero un buen paso hacia la decencia.   

martes, 19 de octubre de 2021

Un poco de todo 2.

Según el Labor Action Tracker de la Universidad de Cornell, hasta la fecha llevamos doscientas cincuenta y cuatro huelgas desde que comenzara el año. Las últimas han sido las enfermeras de California, Boston y creo que las de Minnesota aún siguen de huelga. 

En agosto, según el U.S. Bureau of Labor Statistics, 4,3 millones de americanos, o lo que es lo mismo, un 2, 9% de la mano de obra se despidió. A este fenómeno se lo conoce por "the Great Resignation", "la Gran Dimisión", término acuñado por el profesor de Negocios y Administración de empresas, Anthony Klotz. 

Mientras tanto, tenemos lo de siempre. Cifra abultada para los parados de larga duración que superan los 55. Más de un 13% de la población trabajando desde casa. Y los sectores con más demanda el mes de septiembre: ocio, industria hotelera, servicios de empresa, comercios, transporte y trabajos dedicados al almacenamiento de mercancías. La peor parada: la educación pública. Aquí, en Pittsburgh, lo nunca visto. Faltan niños en las aulas de infantil y nadie sabe a dónde han ido a parar. Pues no hay muchas opciones. En casa, en la concertada o en la privada. 

El hecho de que las escuelas no dispusieran de conductores de autobuses para el transporte escolar seguramente fuera la gota que colmara el vaso. En Boston la sequía de conductores ha sido tan fuerte, que recuerdo que, para hacer una salida a comienzo de curso, un profesor tuvo que alquilar un autobús limusina, uno de esos para grandes fiestas, con luces de neón y barra sobre la que se deslizan cuerpos a medio vestir. 

Así andamos. Aunque me parece que esto de "la Gran Dimisión" perderá fuelle, y nos quedaremos, si acaso, en "la Gran Reestructuración" para que todo vuelva a su ser. De momento, un billón de dólares para infraestructura.  

jueves, 12 de agosto de 2021

Teletrabajo y te lo bajo.

A algunas compañías esto de que sus trabajadores hayan decidido quedarse en casa a trabajar les ha venido muy bien. Google, sin ir más lejos, ya ha dicho que si sus empleados deciden no volver a poner los pies en la oficina, reducción salarial de un 25%. 

Desde casa, muchas veces se trabaja más. Los clientes y los jefes se piensan que, al estar en su propia salsa, el trabajador no tiene otra cosa que hacer que seguir trabajando. 


Y hablemos de los gastos: menos para la empresa. La luz. Lo que tira del aire acondicionado en verano. Y el servicio de cáterin. Las comiditas que se ahorrará Google, porque no creo que tire de DoorDash, con entregas a domicilio para contentar a sus chicos. Y no hablemos de los Ubers y Lyfts que ya no saldrán a recoger a algunos miembros de la plantilla.  

Masajistas que trabajáis en Google, andaos con ojo.   

martes, 26 de febrero de 2019

Todo sea por la lechuga

 Amazon, de momento, no se deshace de sus viejetes. Pueden coger más de 25 libras y aguantar de pie las horas que les echen. Y, a malas, siempre se pueden reponer con otros. En cambio Walmart, como no fue tan avispado y le dio por contratar a personal con discapacidades, ahora se ve así. Despidiéndolo. La tiene cogida con sus people greeters (trabajadores contratados para dar la bienvenida al cliente). Pretende que estos empleados, además de coger pesos, limpiar suelos, juntar carritos y ayudar al cliente a meter sus lechugas en bolsas también corra por los pasillos si alguien se lleva sin pagar un tomate. Supongo que estos trabajadores harían este cuatro o cinco o seis por uno de buen grado, lo malo es la silla de ruedas en la que muchos están confinados, la edad, o tal vez la parálisis cerebral que arrastran. Todo sea por la lechuga. Cuanto más verde, mejor.

A public city market from the outside

miércoles, 5 de abril de 2017

Las brechas están para abrirlas

Ayer fue el día de poner a las mujeres los dientes largos. Anualmente, se lleva haciendo desde 1996, se viene celebrando, siempre es un martes de abril, un si fueras hombre esto es lo que cobrarías por tu trabajo. Vamos, en este día, se nos recuerda la famosa brechita salarial y, de paso, se nos pone de un humor de perros.

En Estados Unidos es grande. Por cada dólar que gana el varón, la mujer, desempeñando el mismo puesto, recibe 83 céntimos de dólar. Esto es, un 16, 8% menos. La diferencia, lógicamente, se hace notar en los cargos de mayor responsabilidad, porque el margen que dejan los salarios más bajos es más reducido.

Pero esto ya se ha acabado. Las mujeres podemos respirar tranquilas. Trump acaba de anular la Fair Pay and Safe Workplaces (Salario Justo y Seguridad en el Trabajo) que firmara Obama en 2014 para asegurarse de que las empresas contratadas por organismos federales cumplían con las catorce leyes que contemplan los derechos laborales y civiles. De esas normativas, dos, en particular, eran las que más directamente afectaban a las mujeres: transparencia salarial y la prohibición de llevar a una empresa y/o a sus trabajadores a juicio por acoso sexual, abuso sexual o demandas por discriminación.

Desde ahora, a la que se queje, le tocará dirimir su causa con un mediador (así lo contempla la cláusula arbitral), elegido, naturalmente, por la compañía. Digo yo que, si las mujeres queremos seguir trabajando, los contribuyentes tendremos que volver a rascarnos los bolsillos para poder seguir bombeando desigualdad.

En verdad no mentía Trump cuando decía que "en este mundo, no hay nadie que respete más a la mujer que yo".

jueves, 22 de septiembre de 2016

Massachusetts, ¿acorta la brecha salarial?

¿Cuántos años tiene?, ¿está casado?, ¿piensa tener hijos?, ¿tiene alguna enfermedad? son preguntas que, como sucede en España, pertenecen al catálogo de preguntas que se consideran ilegales en una entrevista de trabajo. El mes pasado Massachusetts añadió una más, a nivel estatal, claro, aunque la ley no entrará en vigor hasta julio del 2018. De iniciativa republicana, sin embargo ha sido bien recibida entre los demócratas. La pregunta es ¿cuánto percibía en sus anteriores empleos? 

La decisión ha sido aprobada en un intento por hacer desaparecer la brecha salarial entre hombres y mujeres. Pongamos que hay dos candidatos, una mujer y un hombre para el mismo puesto. En su último empleo la mujer ganaba 50000 dólares y el hombre 60000. Si la empresa conoce el historial salarial de estos candidatos, probablemente tenderá a mantener esa diferencia, ofreciéndole, por ejemplo, 70000 al hombre 60000 a la mujer.  

Maryland, California y Nueva York ya aprobaron leyes prohibiendo la discriminación salarial por razones de sexo o identidad de género, pero la de Massachusetts, sin duda, va más allá. Pero me parece que esta ley va a dar de qué hablar. Ya se han levantado voces alertando de que la razón por la que los hombres ganen más es porque hacen los trabajos más peligrosos. Otras, más socarronas, aducen que, si se contrata a una mujer, ya se habrán aplicado los descuentos pertinentes, mientras que otras vaticinan que las doce semanas de baja por maternidad dejarán de ser consideradas parte de su remuneración y de que los empresarios contratarán a menos mujeres con el fin de evitar demandas. 


¿Y quién sale ganando? El cuerpo letrado. Por cierto que ¿bebe cuando queda con los amigos? también se considera ilegal. No sé si esta pregunta cuajaría en España.